“Supremachismo”

La terminología que habitualmente utilizan desde el machismo revela de forma gráfica cuáles son sus fuentes de conocimiento e inspiración. Es el machismo quien recurre al nazismo para llamar “feminazis” a las feministas y “feminazismo” al feminismo, es el machismo quien llama “adoctrinamiento” a la educación en Igualdad como si fuera una religión, es el machismo el que considera parte de una “ideología”, la denominada “ideología de género”, proponer acabar con la violencia de género y la injusticia de la desigualdad, no como una defensa de los Derechos Humanos… Y ahora es el machismo el que recurre al concepto racista del “supremacismo”.

Con todas esas referencias no podía tardar mucho en llegar a la idea que aglutina todos esas ideas y hablar de  la “supremacía” de las mujeres, del feminismo o de género para levantar la crítica y el rechazo a quien cuestiona su modelo de sociedad.

Nada sorprendente. El machismo es muy previsible porque se mueve en una realidad histórica que no quiere cambiar, lo cual hace que las referencias se le queden pequeñas y que tenga que recurrir a las palabras para modificar el enunciado sin que cambien las ideas. Por eso sus conceptos son tan mutantes, como por ejemplo ocurre con el llamado SAP (Síndrome de Alienación Parental), que primero hablaron de “alienación”, luego de “interferencias parentales”, después de “programación afectiva”… y así cambiarán todas las veces que hagan falta para decir lo mismo: que las mujeres son malas y perversas, y que manipulan a los hijos contra los padres tras la separación.

Esa misma necesidad de cambiar para seguir igual y de ocultar los nombres con otros nuevos, ya refleja la falacia que esconde su actitud, pero como hablan desde posiciones de poder y juegan con el favor de la normalidad y todos sus mitos y estereotipos, sus argumentos resultan creíbles, al menos durante el tiempo suficiente para generar algo de confusión, y con ella distancia al problema y pasividad en la implicación social para poder resolverlo. Por eso aún estamos donde estamos.

El supremacismo surgió como un posicionamiento racista basado en el llamado “racismo científico” del siglo XVII, que a través de la manipulación de la ciencia y con argumentos pseudo-científicos, estableció la superioridad de la “raza” blanca sobre la negra y el resto de grupos étnicos. Como se puede ver, no muy diferente a lo que ahora, en pleno siglo XXI, algunos “científicos” quieren hacer con el SAP y sus pseudónimos. Ya les he dicho que el machismo es previsible, reincidente y redundante.

El supremacismo liga la superioridad a la condición, de manera que es la persona por sus características la que resulta superior a las otras que no tienen esos elementos al no formar parte de su condición. No se trata de que determinadas circunstancias o factores les den ventaja, sino que esta se debe a su superioridad, y esa superioridad a su naturaleza.

Mucho antes del siglo XVII, en este caso bajo argumentos y posicionamientos que nada tienen que ver con la ciencia, concretamente 10.000 años atrás, justo en el Neolítico, los hombres decidieron que su condición era superior a la de las mujeres. Y bajo ese argumento organizaron la convivencia, distribuyeron los roles, los tiempos y los espacios, y establecieron unas formas de relación y dinámicas sociales que alimentaban y reforzaban esa construcción machista basada en la “superioridad” de los hombres.

El machismo es “supremachismo” porque los machistas son “supremachistas”. Se trata de hombres que se consideran superiores a las mujeres por su condición masculina y al margen de cualquier otra circunstancia. Da igual el status, el trabajo que tengan, los ingresos económicos… desde esa concepción el hombre siempre tiene un plus de racionalidad que lo hace superior, y un plus de fuerza por si alguien lo pone en duda, especialmente si quien lo hace es alguna mujer.

Lo que sucede estos días con la irrupción en la política de los argumentos machistas explícitos, y su continuidad en un sector de la sociedad, sólo es reflejo de ese “supremachismo” fracasado, pues a pesar de todo su poder, debemos ser conscientes de que ha contado con la cultura como inductora, con la normalidad como cómplice, con la inercia de la historia como motor, y con todos los instrumentos institucionales de una sociedad: educación, Derecho, Administración de Justicia, religiones… y ha fracasado. No ha sido capaz de mantener esa superioridad falaz sobre la figura de los hombres. Es cierto que muchos hombres están dispuestos a renunciar a la Igualdad para mantener esas ventajas levantadas sobre la injusticia de la desigualdad, pero también es verdad que la transformación que vive la sociedad, liderada y protagonizada por las mujeres, ya ha producido un cambio que  aglutina cada día a más mujeres y a más hombres, conscientes de que nada hay mejor que vivir en una sociedad que cuente con el “privilegio de la Igualdad”, y así hacer de la convivencia identidad.

La realidad demuestra que el machismo no quiere entender que el ideal de Igualdad es algo inalienable a la persona, y se encuentra en la conciencia de cada hombre y de cada mujer, por eso la Igualdad avanza y avanzará en las circunstancias más difíciles, y lo hará gracias al feminismo y a través de todos los campos minados que con sus mentiras, amenazas y violencia coloque el machismo “supremachista” para defender sus privilegios.

Nada ni nadie va a detener al feminismo ni a la Igualdad.

“Igualdad real”: otra trampa del machismo

Cuando desde el machismo hablan de “igualdad real” es para ponerse a temblar,  pues uno nunca sabe si se refieren a una “igualdad monárquica” o a una igualdad lejana y abstracta que vuela tan alto como un “águila real”. Lo que queda claro es la falsedad del sonido hueco de sus palabras vacías, como si fueran parte de un playback en el que alguien hace sonar el relato metálico mientras ellos sólo mueven los labios.

A diario vemos en redes y conversaciones cómo han pasado de decir que la desigualdad no existía y que todo era un invento de las “feminazis”para beneficiarse económicamente, a afirmar que lo importante es la “igualdad real”, estableciendo así una diferencia entre lo que son las políticas y medidas adoptadas para corregir las consecuencias de la desigualdad y promocionar la Igualdad, y lo que ellos han decidido que sea la “igualdad real”.

Lo curioso es que todavía no han explicado qué es eso de la “igualdad real”, tan sólo se limitan a decir que todo lo que se ha hecho para contrarrestar los terribles efectos de la desigualdad, no es buscar la Igualdad. Por lo tanto, para ellos, promulgar una ley que responde de forma integral contra la violencia de género, impedir la discriminación en el matrimonio entre personas del mismo sexo con una norma específica, desarrollar una ley que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, establecer medidas para corregir la brecha salarial, potenciar la incorporación de mujeres a puestos de responsabilidad, educar para que la Igualdad sea un valor que de sentido al conocimiento… no tiene nada que ver con esa búsqueda de la Igualdad. Y por el contrario, diluir las medidas supuestamente dirigidas a conseguir la igualdad entre otras manifestaciones que nada tienen que ver con la desigualdad histórica, como por ejemplo, pedir que se legisle sobre violencia doméstica, educar de manera segregada, evitar medidas de acción positiva para corregir la injusticia de la desigualdad… todo ello, dicen, es buscar la “igualdad real”.

La conclusión es sencilla, “la igualdad real” en verdad es la desigualdad de siempre después de que el machismo diga que no lo es. Es decir, el argumento de la “igualdad real” es otra de las trampas del machismo para que no se hable ni se consiga la Igualdad. Y para demostrar y reforzar su posición recurren a las falacias propias de quien tiene una posición de poder, para concluir que las medidas que actúan sobre las consecuencias de la desigualdad y sobre las personas que sufren la desigualdad, es decir,  sobre la discriminación de género y las mujeres, son discriminatorias y van contra la desigualdad porque dejan al margen a los hombres. El planteamiento es absurdo, pero como se dice desde esas posiciones de referencia que establece el machismo para los argumentos masculinos, y como los beneficiarios de esos planteamientos son los hombres, no tanto por el efecto inmediato de las medidas como por contribuir a mantener sus privilegios al perpetuar la desigualdad, suena razonable y resulta admisible.

Se imaginan que ante una campaña sanitaria dirigida a un determinado grupo de personas enfermas o con ciertos factores de riesgo, alguien dijera que se está discriminando a la parte de la población que no recibe dichas medidas. Sería absurdo porque el motivo que lleva a que no las reciban es que no las necesitan, pero, en cambio, ese tipo de argumentos sin lógica ni razón sí tienen validez cuando se usan contra la Igualdad y para intentar que la violencia de género no se aborde con la especificidad que requiere.

Todo ello demuestra que cuando se refieren a la “igualdad real” sólo buscan “atacar a la Igualdad en nombre de la igualdad” para esconder el machismo que hay detrás de todo ese tipo de planteamientos. Es la estrategia del posmachismo, la versión camuflada del machismo para que la confusión actúe como una especie de “curare social” y paralice cualquier iniciativa a favor de la Igualdad.

Pablo Casado y el PP se equivocan al adoptar el lenguaje machista de la ultraderecha, como hizo el pasado 14-2-19 en su crítica a la Ministra de Justicia, Dolores Delgado, para defender posiciones y políticas que ya quedaron atrás en el tiempo, como su propio grupo ha ratificado en numerosas votaciones durante estos últimos años. No sé si al hacer esas declaraciones en san Valentín, el día del amor romántico, ha querido plantear una especie de “política romántica”, pero el amor y la política se demuestran con hechos, no con gestos, y la Igualdad es irrenunciable. Alguien del partido debería de cuestionar esa estrategia de manipular la Igualdad y olvidarse de la situación real de las mujeres, lo mismo que ha ocurrido cuando se ha tratado de instrumentalizar a las víctimas del terrorismo.

La Igualdad es Igualdad, no “igualdad real”… A nadie se le ocurriría hablar de “libertad real” o de “justicia real” o de “dignidad real”… para cuestionar desde ese concepto particular la Libertad, la Justicia o la Dignidad consagradas en la Constitución Española y en las declaraciones y normativas internacionales. Quien cuestiona la Igualdad recurriendo a “lo real” lo hace, no porque la Igualdad no sea cierta y verdadera, sino porque no la aceptan dentro de sus posiciones y les parece algo irreal desde su mirada machista.

 

“Por el hecho de ser hombre”

Muchos hombres se pierden en la expresión que resume la construcción cultural del género en la frase “por el hecho de ser mujer”. Dicen que es carente de sentido, que no significa nada, o que es como decir que “hay cosas que pasan porque pasan” o “cosas que son como son”. Parece que su superior capacidad intelectual, tal y como recogen los postulados machistas en boca de uno de sus portavoces, el eurodiputado Janusz Korwin-Mikke, no es capaz de llegar a la concreción, aunque quizás todo se deba a las interferencias que en sus cerebros producen palabras como “mujer”, “Igualdad” o “género”.

Lo digo porque esos mismos hombres y esas mismas posiciones machistas no tienen ningún problema, ni tampoco les genera duda alguna a la hora de entender su significado, cuando afirman que los hombres son denunciados falsamente por sus parejas “por el hecho de ser hombres”o que han perdido la presunción de inocencia “por el hecho de ser hombres”, o que tras separarse no les dan la custodia de sus hijos “por el hecho de ser hombres”, afirmando, curiosamente, que se las dan a las mujeres “por el hecho de ser mujeres”Aquí no tienen problema en emplear la frase, por lo visto todo lo que sea cuestionar o atacar a las mujeres es válido.

Esta situación refleja dos hechos:

  • El primero, el poder que le otorgan a su palabra para definir lo que es y no es de manera interesada. De ese modo, si ellos dicen que el argumento resumido en la frase “por el hecho de ser mujer” no tiene sentido, pues no lo tiene; y si afirman que la idea de que las cosas que les ocurren a ellos les pasan “por el hecho de ser hombres”, pues entonces sí tiene sentido y profundidad.
  • La segunda, es la demostración de que el machismo y su desigualdad actúa de forma que las mujeres, “por el hecho de ser mujeres”, sufren una serie de consecuencias negativas basadas en la construcción de la normalidad (discriminación, brecha salarial, precariedad laboral, acoso, abusos, violencia de género…), y que los hombres, “por el hecho de ser hombres”, tienen una serie de privilegios sostenidos sobre esa construcción..

Parte de la estrategia actual del machismo va dirigida a ocultar esta construcción tan ventajosa para los hombres, por eso no les gusta la expresión “por el hecho de ser mujer”, pues aceptarla significa entender que lo que le ocurre a millones de mujeres en sus relaciones personales, familiares, laborales, sociales… no es un problema particular de cada una de ellas ni de determinadas circunstancias, sino consecuencia de las referencias de una cultura machista que crea el marco y el contexto necesario para que luego puedan suceder dentro de esa normalidad cómplice. Pero, además, como se observa en sus propios argumentos cuando se refieren a las circunstancias que ellos afirman que les pasan a los hombres, reconocer que hay una desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres que forma parte estructural de la cultura machista y que, en consecuencia, se dirige contra ellas “por el hecho de ser mujeres”, supone aceptar que quienes ejercen esa discriminación y violencia para mantener la desigualdad inspiradora son hombres, y lo hacen “por el hecho de ser hombres”es decir, por seguir las referencias que esa cultura ha puesto a su alcance para llenarse de razones y argumentos a la hora de actuar se ese modo, y después encontrar justificaciones para minimizar sus consecuencias. Si no fuera así, el impacto que produce la violencia de género, con una media de 60 mujeres asesinadas al año, no permitiría que el debate estuviera en la derogación de la ley que la combate; si embargo, desde el machismo se permiten cuestionarla e intentar ocultar la violencia contra las mujeres entre otras violencias.

Y todo ello tiene una derivada más. Si los hombres “por el hecho de ser hombres” actúan contra las mujeres “por el hecho de ser mujeres” tiene que ser para algo. Ya sabemos que el “por algo”, esa motivación para actuar, surge de las referencias culturales, y ahora comprobamos que los objetivos pretendidos a partir de esos motivos también son inspirados por el mismo contexto, y son de dos tipos. Por un lado, defender su imagen y condición de hombre como expresión de lo que supone su orden jerarquizado, y por otro, mantener los privilegios que conlleva esa posición. Nada es casual, si el machismo se molesta tanto en atacar a la Igualdad y al feminismo es por algo y para algo.

El machismo se siente dueño de la palabra, por eso se permite darle el significado que beneficia a muchos hombres, y para ello no dudan en decir lo mismo y lo contrario, por eso no dudan en negar que las agresiones y los asesinatos de mujeres por violencia de género no se dirigen contra ellas “por el hecho de ser mujeres”, sino por determinadas circunstancias; y, sin embargo, lo que les pasa a los hombres, sea lo que sea, les ocurre “por el hecho de ser hombres”.  Muchos creen que hacerse pasar por víctimas de la realidad oculta su responsabilidad como autores de ella, y que esconder las motivaciones que surgen al amparo de la cultura del machismo a la hora de agredir a las mujeres, hace desaparecer su responsabilidad como agresores. Pero se equivocan, ya no engañan a nadie.

La realidad que ha creado el machismo ha actuado a lo largo de toda la historia contra las mujeres, y hoy tenemos una doble referencia que lo demuestra: que los hombres se han comportado de ese modo “por el hecho de ser hombres”y que esa realidad está llena de ejemplos y casos de lo que “muchos hombres han hecho”.

 

Machismo como neutro

Al machismo le encanta eso de llevarlo todo a su terreno para hacerlo suyo, y desde ahí hacer de lo suyo lo de todos, es lo que vemos en el lenguaje cuando toma el masculino como neutro y lo neutro como genérico, para hacer, de ese modo, de lo masculino algo general.

El gran éxito del machismo no es presentarse como una opción más o menos atractiva llena de ventajas, privilegios y oportunidades que dirigen directamente a una situación de poder, sino hacerlo como realidad. De esa forma logra que aquello que los hombres han decidido desde su masculinidad sea considerado universal, es decir, para todas las personas, todo tiempo y todo lugar, mientras que lo de las mujeres, esa cara oculta tras el maquillaje de la sociedad, sea tomado como parte de su modelo, integrado en él para que asuman determinados roles y ocupen ciertos tiempos y espacios y, por tanto, supeditado a la referencia androcéntrica, o sea, a los hombres.

Por eso, como hemos repetido en más de una ocasión, el machismo es cultura, no conducta, y por dicha razón no necesita de nada ni nadie para que se manifieste cada día y en cada lugar como parte de la normalidad. La fortaleza de esta construcción injusta parte de la base de que lo de los hombres es la referencia adecuada para toda la sociedad, y los hombres los elegidos para materializar y supervisar la marcha de dicha construcción, y escenificarla a través de cada uno de ellos. Su éxito no está tanto en la negación de esa injusticia como en su ocultamiento al limitar el machismo bajo dos criterios. Por un lado el contextual, que permite reducir el machismo a determinadas circunstancias, y por otro el cuantitativo, o sea, que para que ciertos comportamientos y conductas se entiendan como machistas deben alcanzar una determinada intensidad, pues de lo contario será considerado como una “broma”,algo de “mal gusto”,una cuestión “inapropiada”…pero no machismo.

No niega el machismo, eso no sería creíble ni aceptable, pero lo coloca en determinados lugares vivibles para así poder decir que el resto no es machismo. De ese modo el machismo deja de ser machismo y se convierte en normalidad, una normalidad inmaculada y sin machismo concebida que permite que todo aquello que llegue a ella para cuestionarla sea considerado una “mancha” en su pureza original.

De un tiempo a esta parte se repite como una especie de mantra lo de la “ideología de género” para englobar bajo ese calificativo con matiz peyorativo cualquier iniciativa que busque la Igualdad, y a cualquier persona que lo haga, la cual es presentada como alguien interesando en obtener beneficios económicos a través de los “chiringuitos” que dicen que crean para enriquecerse. Englobar como ideología las propuestas basadas en un análisis de cómo el papel de  hombres y mujeres define la realidad a partir de las referencias dadas por la cultura, es decir, de lo que es el papel de unos y otras a través de lo que se ha considerado como propio de cada género, es como hablar de “ideología de la salud” para referirse a las propuestas sanitarias, o “ideología de tráfico” para las medidas destinadas a la seguridad vial.

El planteamiento que se hacer desde el machismo es tan absurdo que nadie habla, ni en la sociedad, ni en la universidad, ni en las instituciones, ni en los organismos… de “ideología de género”, salvo quienes quieren desprestigiar las políticas de Igualdad al presentarlas como si fueran destinadas a una parte de la sociedad,  y no a toda, o como si la Igualdad fuera una cuestión sobre la que especular, y no un Derecho Humano.

En este sentido han sido muy gráficas las recientes palabras del Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que parece haber adoptado el discurso de sus socios de plusultraderecha, para hablar de “ideologización” al referirse a quienes con sus ideas trabajan por la Igualdad y contra las manifestaciones de la desigualdad, entre ellas la violencia de género. Y resultan muy gráficas por dos razones. Por una parte, porque reflejan la estrategia posmachista que busca reducir las políticas dirigidas a lograr la Igualdad a una cuestión ideológica, en el sentido de particular, como si el debate fuese más o menos Igualdad, al igual que puede ser más o menos impuestos. Y por otra, porque resulta muy significativo la forma de entender la realidad bajo la cultura machista que impone su normalidad como universal, de manera que “esas manchas” que llegan a ella son consideradas producto de una ideología, pero en cambio, su propia posición, con sus ideas y valores, no la entienden, o no quieren hacerla entender, como una ideología, cuando en realidad lo es, y con mucha más intensidad por todo el entramado que la envuelve.

El machismo es cultura y la cultura son ideas, valores, costumbres, tradiciones, mitos, estereotipos… organizados alrededor de esas referencias estructurales que parten de lo masculino como universal. Por lo tanto, el machismo es la “ideología de las ideologías”, la “ideología original”, presente mucho antes de que ni siquiera se plantearan alternativas a sus ideas. Por eso hay ideología en quienes defienden la Igualdad, como la hay en quienes defienden la Libertad, la Dignidad o la Justicia; y como la hay en quienes se han opuesto y aún se oponen a la Igualdad, a la Libertad a la Justicia o a la Dignidad.

La diferencia no está en si son posiciones ideológicas, sino en qué ideas defienden y qué modelo de sociedad y de convivencia quieren, el de la Igualdad y el respeto, o el de las jerarquías de la desigualdad con sus privilegios e injusticia social.

El machismo no es neutro, su pH es ácido y lo corrompe todo, y la mayoría de los hombres tampoco son neutrales, sólo defienden sus privilegios desde la pasividad y el silencio. Confundir la neutralidad con la mayor presencia en el tiempo, es como tomar la realidad por verdad.