El chiringuito del machismo

Qué clase de beneficios no tendrá el machismo cuando sólo por los costes de la violencia de género está dispuesto a pagar 109.000 millones de euros cada año. Así lo recoge el  estudio coordinado por el Instituto para la Igualdad de Género de la UE, una cantidad que supone el 0’8% del PIB de los 28 Estados miembros.

Y es que el machismo también es un negocio para quien ocupa las posiciones de poder que dan los privilegios de una cultura hecha a imagen y semejanza de los hombres, que son quienes se mueven por esas plantas acristaladas en las alturas de la estructura social desde las que todo se observa y se domina.

Ya hemos insistido en más de una ocasión en que el machismo es cultura, no conducta, y por tanto las dinámicas que genera son de dos tipos, por un lado las sociales o generales, y por otro las individuales o personales; y en ambas los hombres y su modelo androcéntrico tienen ventajas y beneficios económicos. Veámoslo de forma rápida.

A nivel social, las relaciones y la economía se han organizado bajo la referencia de que las mujeres deben asumir las tareas domésticas y de cuidado sin remuneración alguna. Pero, además, si trabajan fuera del hogar han de hacerlo sin abandonar sus “obligaciones” domésticas, situación que lleva a que, tal y como recoge el Barómetro del CIS (marzo de 2014), trabajando prácticamente lo mismo fuera de casa dediquen cada día un 97’3% más de tiempo que los hombres a las tareas del hogar, y un 25’8% más a las labores de cuidado de los hijos e hijas. Por si fuera poco, también cobran menos que los hombres en una brecha salarial que parece insalvable, y la precariedad de sus trabajos se refleja en la sobre-representación de las mujeres en los puestos más bajos, y en la “renuncia” a la jornada completa por cuestiones relacionadas con los cuidados de familiares.

A nivel individual, cada uno de los hombres que cuenta con una de esas mujeres que asume renunciar al trabajo, realizar las tareas de casa, cuidar a los niños, reducir su jornada… tiene el beneficio económico de poder seguir ganando más y de hacer las promociones necesarias con las que obtener el reconocimiento “merecido” para ascender profesionalmente y, así, ganar más dinero y más independencia. Este hecho ya fue puesto de manifiesto de manera científica en el trabajo publicado por S. Zedeck en el Journal of Applied Psychology(2008), en el que se concluye que los hombres que siguen el modelo machista en su vida y en sus relaciones de pareja o familiares ganan más dinero.

Como se puede ver, tanto a nivel macro, en lo que es el modelo capitalista de economía al que tanto le gusta la explotación de las personas, como a nivel individual, el beneficio para los hombres bajo el machismo es directo e inmediato, lo cual muestra el negocio que supone el machismo para ellos.

Y para poder obtener esos beneficios económicos sin que el sistema se venga abajo ni de lugar a una revolución, necesita crear un marco de significado en el que se entienda que esa organización es la correcta, y unas circunstancias de vulnerabilidad para las mujeres que las lleve a “aceptar” esa precariedad como parte del destino, o como una forma de adquirir algo de autonomía e independencia con las que salir de los límites que las atrapan en oportunidades y expectativas.

El machismo, que es cultura, no conducta, se encarga de actuar sobre los dos niveles comentados, el social y el individual, para hacer entender que esa distribución desigual del trabajo y la asignación de tareas específicas para hombres y mujeres, es adecuada. Una situación que se ve reflejada de manera gráfica en las palabras del eurodiputado polaco Janusz Korwin-Mikke, cuando dice que las mujeres deben cobrar menos porque “son más débiles y menos inteligentes”, o en las de su compatriota en el Parlamento Europeo, Stanislaw Zóltek, que ha declarado recientemente que “hay trabajos para hombres y trabajos para mujeres”. Curiosamente, se le ha olvidado decir que los mejores trabajos son para los hombres y los peores para las mujeres.

El machismo no es tonto, es malvado  y violento, pero sabe muy bien cómo tiene que organizarse y cómo ha de responder para mantener sus privilegios y su modelo. Lo que ocurre es que es tan prepotente y se cree tan superior, que no se da cuenta de que en los propios argumentos que utiliza para atacar a la Igualdad refleja sus miedos y sus intereses.

Por ejemplo, cuando dice que no debe haber recursos específicos para la violencia de género y que todas las violencias deben ser abordadas con las mismas iniciativas, lo que refleja es el miedo a que se identifique que detrás de la violencia contra las mujeres no sólo está el agresor de cada caso, sino las referencias comunes a cada uno de ellos que la cultura machista pone a su disposición. Por eso en lugar de pedir una ley contra la violencia que sufren los hombres, que según ellos es su preocupación, piden que se derogue la ley contra la violencia de género, algo que no tiene sentido. Cuando comentan que la custodia de los hijos debe ser compartida, callan y se oponen al desarrollo de medidas para que los padres se incorporen a las tareas de cuidado igual que lo hacen las madres. Cuando denominan a las feministas como “feminazis” reflejan su ideología supremacista y su inspiración en quienes actuaron intentando aniquilar a quien consideraban como diferente e inferior.

Y ahora, cuando hablan de los “chiringuitos” del feminismo revelan que lo que intentan proteger es su chiringuito machista y el negocio que supone el machismo, no a través de “subvenciones” puntuales, sino de los Presupuestos Generales del Estado y de toda la economía.

Un negocio que está dispuesto a pagar cada año 109.000 millones de euros en la UE para costear la violencia de género que ejercen con impunidad, y de esa forma mantener sus beneficios directos e indirectos. Una situación que nos da una idea, no sólo de los privilegios que tienen los machistas, sino también de las ganancias económicas que reciben.

 

“Un hombre blanco hetero”

Brenton Tarrant, el asesino que ha acabado con la vida de 50 personas y ha herido a 36  en el atentado que ha llevado a cabo contra dos mezquitas en Nueva Zelanda, es un “hombre blanco y hetero”. Puede parecer algo anecdótico o secundario, pero no lo es, hasta el punto de que él mismo se ha encargado de recogerlo en su manifiesto al definirse como “un hombre blanco normal”.

“La realidad no un accidente, es un resultado”, con frecuencia insisto en esta idea para hacer ver que muchas de las agresiones y homicidios que se producen son consecuencia de elementos estructurales y de un contexto violento que se mantiene en el tiempo alimentado a diario por el odio. No son “hechos aislados” o consecuencia de circunstancias y factores individuales que actúan de manera puntual en un momento dado, indudablemente, al final en cada uno de los casos hay elementos individuales y elementos del contexto que influyen en la forma de llevarlos a cabo, pero no son la causa de esos homicidios.

Los asesinatos de Brenton Tarrant son un crimen islamófobo y racista, pero no podemos olvidar que han sido planificados desde una posición de ultraderecha basada en ideas supremacistas que parten de la base de que hay determinadas personas que por su condición son superiores a otras, y que, en consecuencia,  sus ideas, creencias y valores están por encima de las del resto. Esa es la razón que lleva a que cuando deciden que ellos, por su condición, son los que tienen la capacidad para desarrollar determinados roles y funciones nadie diferente pueda ocuparlos, pues si lo hacen lo interpretan como una usurpación y un ataque que debe ser contrarrestado.

Este planteamiento es la esencia del machismo al situar, hace 10.000 años, allá por el Neolítico, la condición de los hombres como superior a la de las mujeres, pilar básico sobre el que luego se han introducido otros elementos de discriminación conforme se iban incorporando personas de diferentes características a los núcleos de población cada vez mayores y más complejos. La forma de pensar no ha cambiado en esencia, tal y como se ve en el propio Europarlamento cuando un eurodiputado como Janusz Korwin-Mikke pide desde la tribuna que las mujeres cobren menos porque “son más débiles y menos inteligentes”,u otro eurodiputado, también polaco y de ultraderecha, en este caso Stanislaw Zóltel, ha insistido recientemente (7-3-19) en el mensaje de que “hay tareas para hombres y tareas para mujeres”.

Esa idea basada en la condición como referencia para organizarlo todo es la razón de que cada vez haya más perfiles en las redes sociales que construyen sus argumentos desde la referencia de ser “un hombre blanco y hetero”para así demostrar y reivindicar su condición y presentarla como plataforma superior para lanzar sus argumentos en cada uno de los elementos que la componen:

  1. Hombre como referencia superior a las mujeres
  2. Blanco como referencia superior a otros grupos y extranjeros
  3. Hetero como referencia superior a otras orientaciones sexuales e identidades de género, pues no basta ser “hombre y blanco”, sino que además hay que ser heterosexual, tal y como la cultura patriarcal dice que han de ser los hombres.

Puro machismo. Un machismo que está en la esencia de toda esta construcción, puesto que el machismo es cultura, no conducta. La cultura que define esas identidades y al mismo tiempo establece las pautas, formas, espacios… de relación y convivencia en sociedad a través de lo que consideran que es el “orden social” y las ideas, valores, creencias, costumbres, tradiciones… que lo definen. Por eso, cuando interpretan que ese orden es alterado se ven en la necesidad de corregirlo, y de hacerlo con ese doble componente que imprimen a su conducta: el de castigo y el de lección.

Castigo sobre las personas concretas que entienden que lo han cuestionado (mujeres, extranjeros, practicantes de otras religiones, homosexuales, trans…), y lección para el resto en un doble sentido, por un lado, para los grupos diana que pueden sufrir esas agresiones con el objeto de que no se salgan de los roles, espacios, tiempos… asignados; y por otro, para toda la sociedad, con la idea de que sea consciente de los auténticos valores que le dan sentido, y de que hay gente que está dispuesta a defenderlos en cualquier momento.

El machismo está cada vez más organizado y articulado sobre esos elementos nucleares que vinculan la capacidad y el disfrute de los derechos a la condición de las personas, por eso en una época en la que la Igualdad avanza de forma imparable, y las mujeres ocupan el protagonismo y el liderazgo de la transformación social y cultural que se está produciendo, tanto a nivel local  como global, debemos estar pendientes de todo lo que sucede cada día para erradicar la violencia que ejercen y prevenir los golpes que dan desde sus posiciones y condición. Algunas de las informaciones que han aparecido estos días sobre el atentado de Brenton Tarrant lo han recogido de forma clara, el principal problema que lleva a este tipo de ataques es la “cultura online que existe, las redes sociales y las webs sobre asesinos de masas”, justo lo mismo que ocurre con la violencia machista y el odio que se inyecta a diario contra las mujeres con total impunidad.

“El machismo es la ideología de las ideologías”ya lo escribí en “La trampa del odio fragmentado” (19-6-16) tras el atentado de Orlando contra gais y lesbianas, por eso conforme pasa el tiempo y la Igualdad se asienta más, aumenta también la reivindicación de sus posiciones de poder a través de la exhibición de su condición de “hombre blanco y hetero”… Lo dicho, puro machismo.

 

El pato y el machista

Todo comenzó con los versos del poeta norteamericano James Whitcomb Riley (1849-1916), pero en la actualidad ha superado los límites de la lírica para destacar la obviedad que muchos intentan ocultar tras sus razonamientos, y para ello recuerdan los versos del poeta para decir aquello de “…si camina como un pato, nada como un pato y grazna como un pato, es un pato”Puede parecer demasiado simple, pero los disimulos, el ruido de fondo y la bruma de la distancia que el tiempo introduce entre cada uno de los pasos, nados y graznidos del pato pueden llevar a la confusión. De ahí la necesidad de aplicar el “test”.

En esta época falaz y fugaz que miente hasta con la forma de llamar a la mentira al referirse a ella como “postverdad”, el machismo y los sectores conservadores de la sociedad intentan pasar desapercibidos bajo disfraces que confunden a quienes se relacionan con ellos. Por dicha razón se llenan de “centro” para ocultar su derecha, dicen amar a España pero odian a la mitad de las españolas y españoles que no piensan como ellos, quieren la “igualdad real” pero sin hacer nada contra la desigualdad… y con el objeto de lograrlo juegan con el disfraz de las palabras para presentarse como los elegidos en su pureza, una especie de rescatadores del abismo, cuando en realidad es a esa oscuridad de la que parten a la que nos quieren hacer volver.

Se pueden utilizar muchas estrategias para desenmascarar a ese machismo camuflado de normalidad, pero una de las más sencillas y accesibles es aplicar el “test del pato” en lo que sería su adaptación a esta realidad mediante el “test del machista”. Es muy fácil, ante las dudas que puedan generar determinadas manifestaciones o propuestas, el razonamiento que habría que aplicar a través de este test sería el siguiente: “si plantea el tema como un machista, argumenta y manipula como un machista, y reacciona y ataca como un machista, es un machista”.

El “test del machista” se convierte así en un instrumento necesario a la hora de salir de casa y en el momento de ver cómo algunos reflejan la realidad en los medios de comunicación y, sobre todo, en las redes sociales. Su planteamiento es tan tramposo y su posición tan inconsistente, que ni siquiera reivindican lo que proponen.

Una de las características que sorprenden del machismo es su propia negación. ¿Qué clase de ideología defiende unos determinados valores, ideas y todas sus consecuencias, y al mismo tiempo niega la posición desde la que las plantea y avala?. ¿Por qué sus planteamientos reflejan esa idea de superioridad de los hombres y luego no la reivindican como tal para desarrollar sus políticas? Ocurre con frecuencia y es un actitud habitual, tanto que cuando alguien hace algún comentario contra las mujeres, luego finaliza diciendo “…y yo no soy machista”. Pero no es incoherencia, sino parte de la estrategia que busca la negación para ocultar el significado de sus propuestas.  Y la negación exige conciencia para elegir entre afirmar o negar una realidad, por eso con el tiempo se ha pasado de hacer la gracia de decir “yo soy machista leninista” cuando percibían que ese tipo de afirmaciones no tenían ningún coste, a afirmar “yo no soy machista”  para no tener ese coste ahora, pero sin dejar de hacer y decir lo mismo que se hacía antes.

El machismo es consciente de su injusticia y de los privilegios que le acarrea a los hombres, así como de las ventajas de un modelo de sociedad donde la jerarquía de la desigualdad se refuerza y aumenta a diario para hacer a los poderosos más poderosos, y a las personas vulnerables más vulnerables. Por eso no hay reivindicación directa ni pancarta a favor del machismo, y por ello su estrategia se basa en dos elementos fundamentales:

  1. Atacar a las personas y a las posiciones que piensan de manera diferente para que nada de lo que planteen sea considerado como serio o razonable. La idea es devaluar la fuente de esas propuestas para no tener que buscar argumentos para contra-argumentarlas. Se limitan a poner de manifiesto el desprestigio de quienes los plantean, un desprestigio generado de manera falaz bajo su estrategia manipuladora, por eso el ataque en debates y redes es tan habitual.
  2. Otorgarse el liderazgo y la defensa de los valores que atacan para confundir y retener entre sus filas a quienes perciben la injusticia del machismo en las consecuencias que produce (discriminación, abuso, acoso, violencia de género…) Y para lograrlo lo que hacen es situar cada uno de los casos de la violencia de género, el abuso, la discriminación… en determinadas circunstancias personales o contextuales, no como parte del problema social y cultural que supone la desigualdad. Luego se presentan como defensores de la Igualdad y hablan de “igualdad real”, de medidas “para hombres y mujeres, no sólo para mujeres”, muestran a los “hombres como víctimas de las mujeres, de las circunstancias, de la historia”… y con todo ello generan la suficiente confusión para retener a mucha gente entre sus filas y posiciones, pero, sobre todo, para mantener a una gran parte de la sociedad dentro de una aparente neutralidad, y alejada de un mayor compromiso e implicación con la Igualdad y la lucha contra la violencia de género. Desde el machismo no dicen estar en contra de la Igualdad, pero afirman que Igualdad es lo que ellos deciden.

Las redes y la política están llenas de ejemplos de esta estrategia, por eso el test del pato en su versión machista se hace necesario. De manera que cuando veamos algún perfil o alguna declaración desde la que se viertan criticas contra la Igualdad o las medidas dirigidas a erradicar la violencia de género, debemos aplicar el test y preguntar, ¿plantea el tema como un machista?, ¿argumenta y manipula como un machista?, ¿reacciona y ataca como un machista?…

Y si plantea el tema como un machista, argumenta y manipula como un machista, y reacciona y ataca como un machista; la conclusión es sencilla: es un machista.