Hombres “protagoristas”

El machismo lo tiene claro: el hombre es la referencia y lo masculino la razón. En eso son “protagorístas”, no sólo protagonistas de la vida en sociedad con su poder y sus privilegios, sino que se sitúan a sí mismos en el centro de la realidad, de ahí que cuando se ha cuestionado esa construcción han sacado su vis “protagorísta” para volver a reivindicarse.

Protágoras de Abdera fue un filósofo sofista que vivió en el siglo V antes de nuestra era, y conocido, entre otros pensamientos, por su “homo mensura”, la idea que resumía su filosofía de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuento que no son”, y claro, con una propuesta tan explícita el machismo no ha dudado en hacerla suya de forma literal. Es lo más parecido a un dios terrenal con su omnipresencia más allá de lo que es, su omnisciencia capaz de conocer lo más íntimo y lo más trascendental, y su capacidad todopoderosa para hacer y deshacer según le convenga en todo momento y lugar.

Desde esa posición ha utilizado su poder para condicionar la realidad de manera que cambiaran las circunstancias y protagonistas, pero no el poder de los hombres ni la referencia de los hombres en el poder. Cuando había un tirano no importaba que llegaran otros hombres y lo derrocaran; cuando era un rey, los hombres que llegaban lo quitaban e incluso podían cambiar el modelo de Estado para instaurar una república donde otros hombres mandaban. Cuando la esclavitud impuesta por hombres protagonizó la historia, llegaron hombres y mujeres para abolirla, pero luego sólo fueron hombres los que dominaron en la nueva sociedad; y cuando tiempo después se instauró el apartheid y el racismo en algunos países, también fueron hombres y mujeres de todos los colores quienes consiguieron abolirlos para que fueran hombres de todos los colores quienes lideraran la nueva época. La estrategia era simple: enfrentar a hombres contra hombres siempre daba vencedor a hombres, la derrota forma parte de su modelo de poder y es un estímulo para que los hombres lo asuman con la violencia que conlleva  como parte esencial del mismo.

Con la Igualdad cambia la situación  y el escenario. Ahora se trata de acabar con esa cultura creada sobre la referencia de los hombres, no se trata de cambiar circunstancias y protagonistas dentro del marco cultural, sino de cambiar la cultura rompiendo con su machismo funcional.

Ante esta nueva realidad, la percepción que tienen los hombres “protagorístas” es de pérdida y ataque, porque ya no serían la medida de todas las cosas.  De manera que han reaccionado con todos sus instrumentos a través de tres vías: premiar a los suyos, castigar a los contrarios e influir en el resto para que sean afines y dóciles a sus propuestas. Por eso su crítica a la Igualdad, su ataque a todas las políticas de género, su miedo al diálogo, y la necesidad de manipular y atacar a quien cuestiona la falacia de una construcción que parte de la idea de superioridad masculina, tan gráficamente expresada recientemente por el eurodiputado Yanusz Korwin-Mikke cuando dijo que las mujeres deben cobrar menos por ser “más débiles y menos inteligentes”.

Esta situación es la que ha llevado, como apuntaba, a que nunca haya habido reparo en adoptar medidas y leyes contra el racismo, la xenofobia, el terrorismo… es cierto que algunas les ha costado mucho, sobre todo las que protegen los derechos de quienes desde el machismo consideran “diferentes e inferiores”, pero las han respetado en su formalidad porque las personas que pueden ser condenadas en caso de delinquir incluyen tanto a hombres como a mujeres.

Lo que no soportan ni aceptan son las medidas para avanzar en Igualdad y para erradicar la violencia de género porque hacen una distinción sobre los hombres debido a que son ellos quienes marcan la diferencia. La violencia de género es una violencia desarrollada por los hombres sobre las mujeres y las niñas al amparo de una cultura machista que la normaliza, la minimiza y la justifica, al tiempo que responsabiliza a las propias mujeres que la sufren. Por eso no es casualidad que a pesar de su presencia histórica y del impacto tan grave que ha tenido en número de mujeres maltratadas, violadas y asesinadas, no haya sido regulada atendiendo a sus características específicas y a sus circunstancias particulares hasta hace unos años.

Y no lo soportan porque la conocida como Ley Integral contra la Violencia de Género  tiene un doble impacto: incide sobre cada uno de los maltratadores, pero también sobre todas las circunstancias que permiten actuar a los hombres que lo decidan desde esa impunidad que da el abrigo de la normalidad, lo cual hace que sólo se denuncie un 25% de toda la violencia de género que existe, y que sólo el 5% de todos los maltratadores sea condenado.

De repente, el hombre que era medida de todas las cosas para repartir culpas entre hombres y mujeres, lo cual le ha permitido caminar por la historia ejerciendo la violencia contra ellas sin apenas consecuencias, ha pasado a ser la referencia exclusiva de la violencia de género, tanto por ejercerla como por crear una cultura que entiende que es “normal”, tal y como reveló el Eurobarómetro de 2010 al mostrar que un 3% de la población de la UE piensa que hay motivos para que los hombres ejerzan la violencia contra las mujeres.

Por eso sus argumentos son tan gráficos y reveladores cuando dicen que la Ley Integral contra la Violencia de Género, al centrarse en los hombres como agresores, es como si se tomara a los musulmanes como terroristas yihadistas o los vascos como terroristas de ETA. Pero se equivocan y desenmascaran porque las leyes contra el terrorismo se centran en quien está alrededor de las posiciones y estrategias terroristas y, por tanto, van contra las personas que forman parte de esos grupos y actúan en su nombre. Cuando esas personas son condenadas lo son por ser terroristas, no por ser musulmanes o vascos. Y la ley contra la violencia de género actúa contra las personas que la ejercen, que son aquellos hombres que de manera voluntaria deciden acudir a ella desde su masculinidad y bajo las referencias de una cultura que la ha normalizado, tanto que según la Macroencuesta de 2015 el 44% de las mujeres que la sufren no la denuncian porque a violencia vivida “no es lo suficientemente grave”,o sea, porque la consideran “normal”, lo cual no es una decisión individual, sino una idea impuesta por la cultura machista. Por o tanto la Ley Integral contra la Violencia de Género  no condena a hombres por ser hombres, sino por ser maltratadores o asesinos.

Si una mujer u otro hombre ejerce una violencia en contextos similares, pero sin el amparo de una cultura que la normaliza, la respuesta de la ley es la misma, pero no por ello forma parte del mismo tipo de violencia y de sus circunstancias, como si un budista o un musulmán al margen de un grupo terrorista ponen una bomba en un lugar público, serían unos asesinos, pero no unos terroristas, porque el terrorismo no está definido por la condición de quien lo lleva a cabo, sino por la ideología criminal que lo sustenta. En cambio, la violencia de género sí se define sobre su autor: aquel hombre que a partir de la cultura machista decide desarrollar una conducta violenta sobre las mujeres, porque es esa condición la referencia que históricamente ha creado la cultura para ejercerla desde la normalidad. Pero la condena es por ser violento, no por ser hombre.

A muchos hombres les cuesta aceptarlo, aunque lo entienden tan bien que no quieren perder el privilegio de acudir a esta violencia para imponer sus criterios dentro de la relación de pareja. Por eso “su lucha” es para derogar la Ley Integral, no para pedir más medios y recursos con las “otras violencias”.

El machismo está nervioso porque su androcentrismo “protagorista” se viene abajo con la Igualdad. Los hombres ya no son la medida de todas las cosas, ni de las que son en cuanto que son, ni de las que no son en cuanto que no son. Los hombres ya no son la única referencia ni medida, son lo que deberían haber sido, una persona más.

 

 

 

 

Las mentiras necesarias del machismo

El machismo es una falacia en sí mismo, partir de la idea de que los hombres y lo de los hombres tiene un valor superior a las mujeres y a lo de las mujeres para organizar las relaciones sociales, establecer la estructura de la convivencia a través de la cultura, y definir las identidades de unos y otras con el objeto de distribuir los roles, tiempos, espacios y funciones de manera diferente entre mujeres y hombres, es una mentira necesaria para hacer de ella la normalidad cómplice con su injusticia.

Gracias a esa construcción se ha dado un significado interesado a la realidad, de manera que la discriminación histórica de las mujeres para desempeñar determinadas funciones e impedir la realización de los trabajos remunerados que daban reconocimiento y poder, no haya visto como una desigualdad, sino como una consecuencia de las diferencias “insalvables” entre hombres y mujeres.  Una situación similar a lo que hoy sucede con la brecha salarial, la violencia de género o la dedicación a las tareas de cuidado, que se perciben como producto de las circunstancias particulares, no como consecuencia de los factores estructurales de una cultura hecha a imagen y semejanza de los hombres.

Conforme el feminismo ha ido desmontando esa falacia, ha quedado al descubierto tanto su mentira como la falsedad de las razones que han permitido construirla, por eso desde el machismo son tan críticos con las políticas de Igualdad y con los instrumentos que corrigen la desigualdad incidiendo en los elementos de la estructura que dan lugar a ella. Es lo que sucede con la Ley Integral contra la Violencia de Género, que no sólo aborda los casos que se conocen, sino que además actúa contra las circunstancias que la originan.

Pero como su razón es el poder y su instrumento la mentira, necesitan mantenerla a toda costa para que no se venga abajo su burbuja cultural y pierdan los privilegios que viven bajo ella. Por esa razón manipulan la realidad sobre una doble referencia: Por un lado con lo que ellos dicen e instrumentalizan para reforzar su normalidad cómplice, y por otro, con lo que ellos refieren que dicen las personas que trabajan por la Igualdad, a quienes atribuyen ideas y planteamientos que no son ciertos.

Ejemplos de esta doble manipulación los tenemos en las siguientes y habituales referencias argumentales:

  • Desde el machismo comentan que las denuncias falsas por violencia de género suponen un 80%, y que desde las posiciones de Igualdad se niega su realidad, cuando se trata de una doble mentira, porque según la FGE suponen menos de 0’1%, y lo que se dice dese las posiciones de Igualdad es que existen, pero en esa baja proporción.
  • También comentan que se niega la existencia de otras violencias diferentes a la violencia de género, afirmación falsa, porque no sólo no se niega, sino que precisamente por ser conscientes de que hay otras violencias, incluida la violencia que sufren los hombres, se desarrolla una ley específica para la violencia de género por sus características y circunstancias distintas a las otras violencias, no por sólo por sus resultados.
  • A partir de esa idea juegan con la referencia de que desde la Igualdad se habla de “mujeres buenas” y de “hombres malos”, planteamiento falso puesto que la Igualdad implica la incorporación de los hombres a sus referencias.
  • Desde ese planteamiento intentan hacer ver que las políticas de Igualdad presentan a todos los hombres como maltratadores, lo cual no sólo es incierto, sino que significaría que el problema estaría en su condición masculina, no en su decisión libre y voluntaria desde ella, que es lo que en verdad se dice desde la Igualdad.
  • También afirman que no se reconoce la violencia que ejercen las mujeres, cuando en lo que se insiste es en la base cultural y la normalización que existe alrededor de la violencia de género, no en que las mujeres no la ejerzan ni que toda violencia que apliquen los hombres sea de género.
  • Esas mismas referencias las trasladan a la maternidad y paternidad para decir que el planteamiento desde la Igualdad afirma que las mujeres son buenas madres y los hombres malos padres, falacia que trata de desviar la atención sobre la realidad que muestra cómo son las madres las que asumen la mayoría de las tareas de cuidado y afecto, tal y como reflejan los estudios sociológicos, incluidos los del CIS.
  • A partir de esa realidad, como el argumento es falaz y no funciona, enfatizan toda la violencia que ejercen las mujeres (mujeres que matan a sus parejas, a sus hijos o hijas, a familiares…) para buscar contrarrestar la violencia de género, intentando de nuevo reducir el problema a una cuestión cuantitativa, cuando la clave está en el significado y en las diferentes circunstancias de las distintas violencias, todas ellas reales con sus diferentes elementos y circunstancias.
  • Sin salir de los temas familiares, dan por hecho que la Igualdad está en contra de la custodia compartida, otra falsedad que intenta ocultar que las críticas van hacia la custodia compartida impuesta, sobre todo cuando las Macroencuestas indican que más del 70% de las mujeres que sufren violencia salen de ella a través de la separación.
  • Otra de sus grandes falacias de ayer y de hoy, es plantear que las políticas de Igualdad y la medidas contra la violencia de género van contra las hombres, cuando la Igualdad busca que se incorporen a ella, y las normas contra la violencia de género actúan contra los maltratadores, no contra los hombres. Como se puede ver es el machismo quien presenta a todos los hombres como maltratadores.
  • De ahí que otra de sus mentiras, como es decir que los hombres “han perdido la presunción de inocencia”, se desmonte de forma tan sencilla al comprobar que las condenas representan el 20% de las denuncias. Si no tuvieran presunción de denuncia el porcentaje de condenas sería mucho más elevado.
  • Como se dan cuenta de que con ese argumento no van muy lejos, unen que con la denuncia basta la palabra de la mujer para que detengan a un hombre y lo metan en el calabozo, y además lo adornan afirmando que las mujeres denuncian los viernes para que pase el fin de semana encerrado. Quien decide si tras una denuncia el denunciado es detenido o no, es la policía o Guardia Civil (por cierto, la mayoría hombres), no las mujeres, por lo que deberían recriminarle a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad su actuación. Pero no lo hacen porque si lo hicieran su falacia quedaría al descubierto.

Podríamos poner muchos más ejemplos de la doble manipulación falaz que hacen desde el machismo, tanto en lo que mienten directamente como en la mentira que supone decir lo que los demás afirman o piensan sin ajustarse a la realidad.

El machismo es mentira en su construcción androcéntrica y falaz en la defensa de sus mentiras.

Todavía no he visto a nadie en las redes ni en ningún lugar que a raíz de los argumentos machistas o de los datos que manejan, haya manifestado que estaba confundido y que gracias a esa “información” ha tomado conciencia de la realidad. Sólo los creen y aceptan quienes ya forman parte de su grupo. En cambio, cada vez hay más gente a favor de la Igualdad y consciente de la falacia que supone una cultura construida sobre la referencia de los hombres y la desigualdad.