La “falta de liderazgo”

El sistema tiene algo de perverso y no está precisamente en sus abusos, sino en la normalidad de un día a día que al final se convierte en el “todos los días”.

Vuelvo a leer un artículo en el que se responsabiliza de la situación de la pandemia en Latinoamérica a la “falta de liderazgo”, lo mismo que se ha dicho en España, o exactamente igual que se argumenta en otras circunstancias cuando se considera que no hay un “hombre de verdad” llevando las riendas de la situación y, sobre todo, el “látigo de las acciones” para que además de ser el líder lo parezca.

Ya se sabe que a la mujer del César se la valora por ese ser “mujer de” y parecerlo, pero se nos olvida que al César también se le valora por serlo y parecerlo. Y todo este juego de imágenes y percepciones es una trampa del sistema parta reforzar sus ideas, valores y modelos sobre los elementos que previamente lo definen, y que reflejan la cultura androcéntrica que los determina, o sea, que están basados en lo que los hombres han considerado que es la forma de actuar. Por eso el “hombre de verdad” lo tiene tan fácil, aunque lo haga mal, y las mujeres lo tienen tan complicado, aunque lo hagan bien.

Este modelo e idea de “liderazgo” es el que permite que líderes como Donald Trump en EE.UU., Jair Bolsonaro en Brasil, o Andrés Manuel López Obrador en México, Vladimir Putin en Rusia… a pesar de su mala gestión, de la distancia tan enorme que mantienen a la realidad, y de la terrible situación de sus países, continúen siendo reconocidos como “líderes”, y mantengan un importante apoyo social gracias a esos comportamientos y actitudes que les hacen  parecer hombres con criterio, determinación y valor. ¿Se imaginan que hubieran sido mujeres las que hubieran tomado esas decisiones? ¿Se las consideraría “lideresas” capaces de enfrentarse a la situación generada por sus propias decisiones?

Y por supuesto que hace falta dirigir y liderar un proyecto con los matices y aportaciones individuales propias de la persona responsable en llevarlo a cabo, pero como continuidad a todo lo que supone el compromiso democrático con quienes lo han situado en esa posición. No entender este compromiso inicial e, incluso, presentar la quiebra con el mismo como un ejemplo de liderazgo, tal y como vemos con frecuencia en los incumplimientos electorales o con la “mentiras piadosas” incluidas en los programas a sabiendas de que no se van a cumplir, es una trampa del propio modelo para que los elementos informales, esos que ejercen el poder a través de las influencias, las reuniones privadas y las condiciones creadas, tengan espacio y puedan imponer aquello que les viene bien a sus intereses particulares.

En una democracia no debe ser el liderazgo el elemento esencial de reconocimiento, este está bien para plantear las propuestas particulares que lleven a culminar el compromiso adquirido, y para tratar de desarrollar las estrategias dirigidas a convencer a la sociedad y a hacerla partícipe del proyecto. Pero no debe entenderse como una cuestión personal, sino como un proyecto amparado por las posiciones ideológicas que representa, y por las formaciones políticas que le dan un sentido histórico mucho más amplio que la visión estrictamente personal.

El modelo basado en las referencias androcéntricas sobre la gestión del poder, hace que dentro de las propias organizaciones políticas suceda lo mismo. La imagen del líder de un partido se levanta sobre la idea de “obediencia” o incluso “sumisión”, hasta el punto de perder, a veces, las referencias sobre el modelo de sociedad que pretende alcanzar el proyecto defendido por el partido, y por el que lleva trabajando muchos años. Al final, cuando prevalece el líder sobre el proyecto, todo queda como una suma de liderazgos individuales que en la práctica revelan una estela en forma de zigzag, más que un avance lineal y decidido. La situación es tan paradójica que puede llevar a que un líder hipoteque en cuatro años toda una posición histórica defendida por el partido que lo sostiene, y por la sociedad que lo ha apoyado a lo largo de todo el tiempo.

Liderar un proyecto no es poner una persona al frente del mismo para que lo cambie cuando decida, sino ser capaz de gestionar la participación y mantener el compromiso a la hora de resolver los problemas que surgen en su desarrollo.

Cuidado cuando nos hablen de “falta de liderazgo” en la política.

La ultraderecha y el odio a las mujeres

¿Cómo se puede odiar tanto a las mujeres como para hacer de la violencia que sufren indiferencia?, y, sobre todo, ¿cómo es posible que ese odio se haya mantenido a lo largo de una historia que ha cambiado en tantas cosas, sin que en ningún momento haya abandonado la misoginia? ¿No se cansan de tanto odiar?

Las palabras de la “portavox” de la ultraderecha, Macarena Olona, podrían estar equivocadas en su planteamiento, de hecho lo están, pero la ira con las que las acompaña no es un error, sino la confirmación de esa estela de odio que enlaza el momento actual con la historia de la humanidad y su violencia contra las mujeres.

Soy consciente de que es absurdo plantearlo, pero es inevitable hacerlo después de verla y escucharla. ¿Cómo es posible que ella, una mujer, haga ese alegato cuestionando la violencia que ella misma reconoce al dar la cifra de las 1053 mujeres asesinadas por el machismo desde 2003? ¿Por qué no utiliza la tribuna para plantear las medidas que, según ella, necesitan las otras violencias, en lugar de hacerlo para atacar a la violencia de género?

Pero, como he apuntado, no se trata de un error. Parte de su estrategia es hacer creer que la situación en España es diferente a otros países, y de ese modo reforzar el argumentario de su partido que lo reduce todo a una táctica para montar “chiringuitos feministas”. No tiene en cuenta, por ejemplo, que el último informe de Naciones Unidas sobre homicidios a nivel global (2019), recoge que cada año 50.000 mujeres son asesinadas por esa violencia que se produce en el contexto de las relaciones de pareja y familiares; 3000 de ellas en Europa. Una cifra global que supone un incremento del 11’1% en seis años, con Europa como única región donde han descendido los femicidios, y lo ha hecho un 9’1%, en gran parte debido a que las medidas españolas que ella critica han sido tomadas como modelo para el resto de los países y para el desarrollo de la normativa común.

Cuando ella sube al estrado y lanza su mensaje, ¿se cree superior al resto de las mujeres, se ve diferente a ellas? ¿Qué piensa de sus compañeros de partido que han sido denunciados por violencia de género, qué opina de sus compañeras que han denunciado violencia de género? ¿cree que son “feministas con piel de ultraderecha” que se han infiltrado en su formación para atacarla, o que se trata de “mujeres del montón” y, por tanto, “malas y perversas”?

Quizás no sea consciente de que ella, Macarena Olona, está ahí, en la tribuna del Congreso, diciendo lo que dice gracias al feminismo que ataca. Ella está ahí lanzando sus gritos porque otras mujeres fueron calladas por el machismo al que apoya y defiende con sus palabras, su tono y sus gestos. Ella está ahí porque la cobardía de los hombres de su partido hace que no se atrevan a subir y decir lo que ella repite con ese “valor impostado” tan machista… Sólo le ha faltado gritar lo de “¡dejadme sola, dejadme sola!” y habría culminado su vergonzoso mensaje “como un hombre de verdad”.

A lo mejor incluso piensa que resulta original, pero ni siquiera lo es. No debe olvidar que en esa misma cámara se aprobaron leyes como el Código Penal que recogía el uxoricidio, figura por la que prácticamente quedaba impune el homicidio de la mujer, o el Código Civil que obligaba a mujeres como ella a pedir permiso al marido para poder trabajar o viajar fuera de España.

No es sólo odio lo que reflejan situaciones como las que ha protagonizado esta diputada, también hay mucho interés en mantener su modelo androcéntrico de poder, el mismo del que ella sólo es una “pieza más” hasta que sea una “pieza menos” cuando ya no la necesiten, y le digan que se vuelva a casa. El odio es la razón y el instrumento, pero el objetivo es el poder, que es mucho más que lo que da es espacio de gobierno. No lo olvidemos

La Igualdad puede esperar

La CNMV concede una moratoria de dos años a las empresas para llegar al 40% de consejeras, así lo ha anunciado su presidente, Sebastián Albella, hace escasamente una semana. A pesar de la inteligencia, la capacidad y la determinación de la que presumen los hombres, en 13 años, desde que se aprobó la “Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres” (LO 3/2007), “no han sido capaces” de resolver las cuestiones que impiden que haya como mínimo un 40% de mujeres en los consejos de las empresas, y ahora piden dos años más para ver si en este achuchón final lo logran.

Desde luego, si esta es la capacidad de los líderes empresariales que deben sacarnos de la crisis económica, la situación es para preocuparse seriamente.

Pero me temo que no es una cuestión de capacidad porque siempre ocurre lo mismo, y ante cualquier circunstancia quien espera y pasa al final de la lista es la Igualdad. Llevamos siglos con el mismo argumento.

En la crisis económica de 2008 hubo quien aprovechó las circunstancias para consolidar una economía que ahora, vista con perspectiva, ha hecho más ricos a los ricos, más poderosos a los poderosos, y más débiles y pobres a los pobres y débiles. Una economía que ha recortado sueños y restado oportunidades para que ni siquiera se pueda evitar la pobreza con el trabajo, hasta el punto de haber creado el llamado “precariado” como un nuevo grupo social, tal y como explica el economista Guy Standing; aunque se nos olvida que si existe como tal es porque hay otro nuevo grupo, el “opulentariado”, que vive en la opulencia a través del abuso del primero.

Y son esos mismos economistas que recortan en salud los que ahora alargan el confinamiento ante la ausencia de alternativas, sin preocuparse de que el “rescate” de las personas enfermas no ha podido impedir la muerte de muchas de ellas.

Por eso los economistas de entonces intentan utilizar hoy la crisis sanitaria y social de 2020, para consolidar su modelo de sociedad después de los embates del tiempo y de la recalcitrante actitud de un feminismo y una izquierda que insisten en la Igualdad para una sociedad que no quiere vivir por encima de sus posibilidades, pero tampoco vivir ni morir por debajo de ellas.

Quizás por eso los empresarios no quieren empresarias en sus empresas, porque es posible que con ellas se rompa la retroalimentación que conduce a que una crisis económica plantee como solución recortes en sanidad, los cuales hacen que cuando se produce una crisis sanitaria conduzcan a una crisis económica, que a su vez permite repetir las palabras de Sarkozy, y decir lo de “hay que refundar el capitalismo”. De ese modo se cierra el círculo y se consolida el modelo social sobre la desigualdad y el abuso desde las posiciones de poder, que, como se puede ver, además de ricas son machistas.

Por eso el modelo económico ahora tiene prisa en vender la salud por dinero, y recuperar la referencia cultural que define a las personas por su condición, cual quiera que esta sea: hombre, mujer, extranjero, nacional, heterosexual, homosexual, separatista, patriota… para ubicarlas en el espacio definido que la cultura patriarcal tiene reservado para ellas.

La demostración es sencilla aplicando las propiedades de los conjuntos.  La propiedad simétrica dice que si el modelo androcéntrico utiliza la economía para conseguir los mismos objetivos, y la economía busca reforzar los valores del modelo androcéntrico a través del marcado y las finanzas, la conclusión es que el modelo androcéntrico es igual al modelo económico.

Si a esta ecuación le unimos un tercer elemento, como es la política que defiende esa economía, entonces podemos aplicar la propiedad transitiva. De manera que si el modelo social androcéntrico es igual a la economía, y la economía es igual a la política que la define, entonces podemos decir que el modelo social androcéntrico es igual a la política que gestiona la economía en cualquier circunstancia, da igual que esta sea una crisis económica, un virus, una catástrofe medio-ambiental o una época de prosperidad.

Por eso las empresas no han querido mujeres en sus consejos, no porque no sean capaces de resolver las cuestiones técnicas, sino porque no van a compartir en gran medida la visión y las ideas que sostienen un modelo social, político y económico de poder basado en la explotación de personas, ambiente e instituciones para acumular más poder desde el que definir la normalidad, sea esta nueva o antigua, porque bajo sus medidas siempre será machista.

 

El día de la “marzota”

Hoy es día 8 de marzo de 2020, lo sé porque ayer fue 8 de marzo y porque mañana será 8 de marzo de 2020… Da igual la de veces que se ponga el sol y vuelva a salir, o la de días que hayan pasado página en el calendario, para la derecha y la ultraderecha todos los días son 8 de marzo, porque a pesar de los tres meses transcurridos desde entonces, para ellos aún no han terminado las 24 horas de aquel domingo.

El interés en relacionar las manifestaciones feministas conmemorativas del “Día Internacional de las Mujeres”, de todas las mujeres, también de las de derechas y ultraderecha, demuestra que su estrategia política y social no es abordar la situación de crisis sanitaria, económica y social, sino buscar culpables y enfrentar para defender su ideología y su modelo de sociedad. Ni siquiera disimulan intentando cuestionar todas las concentraciones que se celebraron ese fin de semana, puesto que la única que pueden utilizar en su doble ataque, al Gobierno por un lado, y al feminismo y la Igualdad por otro, es la del 8M.

Y lo sorprendente es que lo hagan cuando según los datos oficiales, la evolución de la curva de casos no se ve modificada a los 15 días de estas manifestaciones, ni hay una mayor incidencia de casos en mujeres, como se supone que debería haber ocurrido tras su participación en una concentración que actuó como germen de la expansión del virus.

Pero no hay que extrañarse, para quienes defienden una cultura que entiende que Eva fue la culpable de la deriva pecadora de la humanidad, decir que el feminismo y las mujeres son las responsables de la evolución de la pandemia en España es algo lógico y consecuente con la defensa de sus ideas y valores, que siempre juegan con el binomio “culpa-salvación”. Su aplicación es muy fácil: las mujeres son las culpables de los males de la Tierra, y los hombres se presentan como salvadores; la izquierda es la responsable de las crisis que periódicamente nos golpean, y la derecha llega para salvarnos… Así siempre.

Ya hemos visto ese tipo de razonamiento en las conversaciones del día a día, y cómo a base de repetirlo se llega a crear un marco que define y da significado a la realidad, de ese modo “las mujeres siempre son malas”, hasta el punto de que cuando se habla de violencia de género presentan como problema las “denuncias falsas” llevadas a cabo por las “malas mujeres”, no los 60 hombres que asesinan de media cada año ni las 600.000 maltratadas; y cuando se habla de política el problema está en la llegada al Gobierno de la izquierda, a quien siempre consideran un “Gobierno ilegítimo” por las razones que sean (11M, moción de censura, pactos con partidos que quieren destruir España, “Gobierno criminal” por sus decisiones ante la Covid-19…).

Por eso necesitan el 8M como argumento, porque unifica la crítica hacia las mujeres (que según el modelo cultural son “malas y perversas”), hacia la Igualdad (que es el antídoto de su modelo jerarquizado de poder construido sobre la desigualdad), y hacia la izquierda (que es presentada como una fuerza adoctrinadora y alienadora, no como una posición de libertad en busca del bien común, la Igualdad y la justicia social).

Podrían cuestionar elementos objetivos de la gestión de la crisis que han podido influir de forma más directa en la evolución de la pandemia, como la falta de EPIs, las primeras compras fraudulentas, el engaño en el material adquirido, los retrasos en los envíos… elementos de una actuación política que pueden valorarse de manera diferente y facilitar la crítica a las decisiones tomadas en su momento. Pero no lo hacen porque lo que le interesa a la derecha y a la ultraderecha es atacar al 8M por todo lo que significa. Por eso también lo criticaron el año pasado y lo han hecho otros años, cambian los argumentos pero no las críticas. Ellos viven en el “día de la marzota”.

La derecha y la ultraderecha olvidan que si hoy cuentan con diputadas en sus grupos y con votos de mujeres que los apoyan, es porque el feminismo lo ha hecho posible, que si la sociedad es más justa y la democracia más rica gracias a la participación de muchas mujeres anónimas, es porque el feminismo lo ha hecho posible. Y que si todo eso ha ocurrido ha sido porque el feminismo y muchas mujeres llevan siglos trabajando para hacerlo verdad, y manifestándose en las calles contra el abuso, la injusticia y la violencia que hay detrás del  modelo de sociedad machista que hoy defiende la derecha y la ultraderecha.

Y entre esas manifestaciones siempre ha estado presente la del 8 de marzo de cada año. Como decimos en la Universidad de Granada, es “Infinito marzo”.