El metabolismo, la economía, el paro y la crisis


METABOLISMO-PARO
La economía
hace referencia al conjunto de elementos que funcionan de manera coordinada para mantener un sistema, sea este financiero, biológico o de otro tipo, por eso muchas veces al referirnos al organismo se habla de una economía entendida como unidad funcional. Y aunque pueda parecer mucha la distancia entre una economía financiera y la fisiología corporal, en verdad guardan algunas referencias comunes.

En el cuerpo tenemos órganos que funcionan como bancos, existen estructuras que se dedican a construir para que otras partes puedan afincarse en ellas y desarrollar su vida biológica, también hay células que intercambian sustancias para beneficiarse mutuamente, escenas de préstamos como si fuesen alquileres y sistemas que controlan todo ese proceso. Todo funciona como una economía destinada al interés común del sistema, que en este caso es la persona, y aunque hay situaciones en las que la propia biología trata de beneficiarse generando algún que otro desequilibrio, el control es tan estrecho que suele corregirse sin que genere problemas considerables.

Cuando el proceso fisiológico se mantiene en el tiempo bajo esas referencias equilibradas se produce un crecimiento del sistema. La persona crece en lo biológico y en lo emocional, y se produce una maduración que enriquece y consolida al propio conjunto de la estructura. En cambio, cuando el proceso se acelera al incorporar elementos extraños que buscan algún interés particular, como ocurre, por ejemplo, cuando se come en exceso, en lugar de crecer lo que hace es engordar. Aumenta de tamaño en alguna de sus partes, generalmente las que actúan como bancos donde se guardan las reservas generadas en exceso, pero no hay crecimiento ni maduración. Tampoco suele ser equilibrado ni estable, de manera que, al margen de los problemas que se producen por el desequilibrio, cuando acaba el aporte calórico el sistema empieza a echar mano de las reservas y se produce un adelgazamiento, que si es muy rápido da lugar a problemas para la salud.

La economía durante el periodo de los gobiernos de Aznar no creció, sólo engordó. Es verdad que aumentó el tamaño de determinadas partes del sistema, como fue el trabajo en la construcción y en sectores relacionados, pero no lo hizo de manera equilibrada ni de forma estable. La estrategia fue crear puestos de trabajo a costa de sacar a muchos estudiantes de las aulas y de debilitar otros sectores laborales atraídos por la gallina de los huevos de oro de la construcción y la especulación. Es cierto que todo ello hizo que el sistema adoptara una imagen más aparente, y que mientras aumentaban los kilos muchos pensaran que el tejido adiposo era una buena inversión, pero la burbuja que ascendía en el aire estaba llena de aire y grasa. De hecho la cifra de paro apenas se modificó tras las medidas iniciales, sólo hay que ver las gráficas para observar que con Aznar en 1996 continuó la tendencia iniciada en 1993, favorecida por las nuevas circunstancias. De hecho el paro continuó descendiendo durante la primera legislatura de Zapatero hasta que la crisis económica mundial impactó en nuestro país, e hizo estallar esa burbuja blanda e insustancial que teníamos en el aire, a pesar de los ladrillos y cemento que la rodeaban. Lo único que ocurrió en ese periodo de Aznar es que se crearon más puestos de trabajo en los sectores relacionados con la construcción, como aumentan los michelines cuando se come en exceso sin que se incremente la estatura de la persona, pero no se creó un verdadero tejido económico.
PARO REGISTRADO 

La economía engordó, no creció, y confundir crecimiento con engorde suele traer consecuencias negativas para la salud, además de demostrar una falta de responsabilidad. Es lo que ocurre cuando a los pocos meses de nacer te encuentras con unos padres conocidos que felices te muestran al bebe y comentan, “mira que grande está”; y lo que está es gordo, no grande, con todo lo que conlleva para su salud.

Y como la situación de la economía se trató de un proceso de engorde, en cuanto desaparecieron las calorías de la construcción y el aporte de vitaminas y proteínas que traen las finanzas, la economía comenzó a adelgazar y a tirar de las reservas, hasta quedarse vacías y sin recursos que aportar a un organismo cada vez más debilitado.

Ahora, encima del hambre que pasamos, nos dicen que la solución para recuperar a la debilitada economía es no comer, facilitar aún más la pérdida de kilos y hacer flexiones ante los gurús del metabolismo en señal de agradecimiento. Nos hablan de dietas de la alcachofa o de recetas venidas del extranjero, como la de la Dra. Merkel o el Dr. Mercado, de comida china… todo menos probar la “pasta”, que queda reservada para los señores de la economía.

Lo que sorprende es que en todo este proceso, ahora que tenemos casi 6 millones de personas en paro, la culpa parece que está en quien no puede trabajar. Quien está en paro es porque no tiene un puesto de trabajo, y si no hay puestos de trabajo es porque las condiciones para su creación y mantenimiento no se están abordando. Y no se hace porque hay una actitud generalizada de “aprovecharse” de la crisis para un beneficio particular

Todo el mundo está esperando a que sigan bajando los precios para comprar una vivienda, un coche, para hacer un viaje, o para adquirir otras cosas… Todo el mundo está esperando que los restos de la burbuja toquen tierra para saber dónde está el suelo y, entonces, actuar. Y muchos empresarios, el gobierno que los apoya y los bancos que los respaldan han adoptado la misma actitud, están esperando para ver cuándo pueden conseguir el objetivo de que los trabajadores y trabajadoras “trabajen más por menos dinero”. Lo dijo el ejemplar empresario Díaz Ferrán y otros muchos lo han repetido: “la solución está en trabajar más y ganar menos”… Ganar menos los trabajadores, porque los beneficios empresariales no paran de engordar con esa receta.

En esto de la economía tampoco hay recetas mágicas. Necesitamos una dieta equilibrada para que cada órgano, aparato y sistema haga su trabajo, si intentamos mejorar el sistema sin tener en cuenta los órganos y aparatos que lo forman nos equivocaremos, lo mismo que si queremos mejorar el mercado laboral pensando sólo en las empresas y no tanto en quienes tienen que hacerlas funcionar.

9 thoughts on “El metabolismo, la economía, el paro y la crisis

  1. Deseas tener la oportunidad de expresarte de una manera diferente en la red y a su vez ver como se expresan otros usuarios, cada uno con su propia esencia? Escribir y escribir es lo único que se hace en esta plataforma: http://www.towmin.com [Dentro de poco estará el espacio de usuario] [para darse de alta hay que escribir!!]

    Like

  2. Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
    En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
    Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

    Like

  3. Animo a todos y todas las personas que quieran a que firmen la PETICION de esta web por las mujeres de India, por todas las mujeres, por la Humanidad en general; la JUSTICIA es una cuestión de tod@s… La Vida & la LIBERTAD, también.
    https://www.change.org/es/peticiones/presidente-de-la-india-paren-las-violaciones-de-mujeres-en-la-india?alert_id=gPheRGTrAW_iLGvpEBZYS&utm_campaign=16557&utm_medium=email&utm_source=action_alert
    Gracias.

    Like

  4. Mluy buena la metáfora. Equilibrio del sistema, lo que significa reparto equitativo: no puedo dar demasiado trabajo al hígado o al riñón. Pero el sistema está podrido, sólo una reforma radical de esta falsa democracia, podría hacer que no nos viéramos abocados al fracaso social y humano. Los parches alivian, no curan.

    Like

  5. Es una enfermedad tan difícil de curar como la bulimia o la anorexia porque en ella está implicada un razonamiento distorsionado de la realidad, es decir, problemas psicológicos, que trasladado al cuerpo social se traduciría en que la cabeza, es decir, nuestros gobiernos, no rigen bien, teniendo una visión distorsionada del cuerpo social y de sus necesidades, y aún reconociendo el debilitamiento del mismo, operan en esa cabeza social, fuerzas, tendencias, más poderosas que la propia salud del organismo.
    Por tanto hasta que no arreglemos los problemas de la cabeza, (de los gobiernos) mucho me temo que las soluciones aportadas siempre serán temporales, de mera subsistencia, como cuando se obliga a los enfermos a alimentarse por vena, pero que luego volveremos a las andadas. Que los problemas psicológicos, de visión distorsionada de la realidad se tiene, es claro cuando a pesar de ser claras las causas de la crisis nada se ha hecho, de regulación financiera, de tasas al movimiento de capital, etc…para que no vuelva a suceder, echando las culpas a nosotros, que no representamos más que la uña del pie y que según dicen vivimos por encima de nuestras posibilidades cuando fueron ellos los que nos ofrecieron, nos vendieron y se hicieron ricos con esas posibilidades que nos ofrecían.

    Like

  6. Por medio del presente, se responde al comentario núm. 65 del anterior post (que ha dado mucho de sí). Supuesto “Racionalista” observo que usted no comprende o, más bien, no quiere comprender, el problema SOCIAL de la Violencia de Género. Deduzco que es usted un varón, disculpe si no le doy la “enhorabuena”, pero para mi ni es mejor ni peor por naturaleza nacer con uno u otro sexo; el problema en mi opinión es cultural, tradicional y social, y respecto al tema de la pretendida mayor fuerza física del varón, le diré que eso es relativo (como casi todo). Muchas veces el hecho de que una mujer no asesine al maltratador que día a día abusa físíca y psicológicamente de ella, no depende ni de la locura (como cree usted en el caso de que el asesino sea el varón) ni de la mayor fuerza física del varón, o de la mujer. Esto responde a un patrón cultural de dominación y sometimiento de las mujeres por los varones construido a lo largo de la Historia mediante diversos mecanismos de control (religioso, jurídico, político, económico, social, cultural, etc.) como usted debería saber. No es nada nuevo, ciertamente. Pero poco o nada tiene que ver con “la naturaleza”. “Racionalista” los seres humanos, varones o mujeres, somos distintos a esos monos a los que usted se refiere. Por otra parte, me parece al leer sus “tesis” infundadas haber vuelto al pasado y estar leyendo el “Menage a trois” del misógino de Schoppenhauer.
    Comprenda “racionalista” que si una mujer maltratada que, día sí día no recibe palizas brutales por su pareja, no pone fin a la vida de su agresor NADA tiene que ver con la supuesta “menor” fuerza física, tiene que ver señor mío con un mayor civismo de esa mujer que seguramente buscará modos menos lesivos, por lo general, de liberarse de su verdugo (siempre claro está que no haya sido anulada por completo); comprenda, en fin, que esa mujer bien podría clavarle un cuchillo en el pecho mientras su agresor duerme plácidamente a su lado y que, si no lo hace, como digo es por propia voluntad y por que cultural y tradicionalmente las mujeres no hemos sido “educadas” para golpear y asesinar a los hombres, cosa que -por el contrario- sí ha ocurrido históricamente en su caso. Hoy, señor racionalista, esa violencia es INADMISIBLE e INTOLERABLE.

    Like

Leave a comment