Mínimo común múltiplo


MINIMO COMUN MULTIPLO
Si pusiésemos juntas las principales medidas que ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy,
nos encontraríamos que el elemento más destacado presente en todas ellas, esa especie de mínimo común múltiplo de su política, es el endurecimiento de las condiciones para sus destinatarios.

Ha endurecido la situación de los trabajadores al facilitar las condiciones de despido, ha endurecido las ayudas laborales y a las personas desempleadas, ha endurecido la asistencia a las personas con dependencia, ha endurecido las políticas y medidas de salud y con ellas la vida de los enfermos, ha endurecido la educación, tanto en sus contenidos y reválidas como en las ayudas, y ahora endurece las penas para determinados delitos. Parece que con ese camino lleno de obstáculos y accidentes se quiere regresar a la idea bíblica de que “la vida es un valle de lágrimas”, aunque nadie se acuerda de que en esa misma vida hay quien vive en lujosas mansiones de montaña, lejos de esas lágrimas y de los problemas que las originan. 

No es nada nuevo, todo lo contrario, es algo común en los regímenes que abusan de la autoridad. El tratamiento quirúrgico de los problemas siempre ha sido una tentación, esa idea de “cortar por lo sano” se acompaña de una imagen de criterio, conocimiento, determinación, eficacia… que de por sí ya la presenta como más valiosa que la conducta dirigida a resolver el problema, sin prescindir de los elementos que se ven afectados por él. Sólo se necesita un argumento y una justificación. 

La justificación está en la crisis, y los argumentos no faltan: “no hay más remedio”, “todo es consecuencia de la herencia”, “no me gusta hacerlo pero es lo que tengo que hacer”… Y todo se presenta para que la sociedad entienda que ese “cortar por lo sano” y “recortar por donde se pille” es sinónimo de rigor, de solvencia, de decisión y de éxito, cuando con frecuencia es lo más fácil y casi siempre lo más cómodo. Lo complicado es tratar de salvar la situación para todos, no sólo para unos pocos, y menos aún cuando se hace a costa de muchos. 

Parece que la idea va por ahí, y se asume que los nuevos tiempos nos llevan a la vieja situación en la que sólo unos pocos disfrutaban de salud, de educación, de trabajo, de ayudas, de libertad… Es la teoría del “que cada palo aguante su vela”, del “más vale pájaro en mano”, de la compasión en lugar de la solidaridad, del egoísmo en vez de lo común, y de la desigualdad traslada a la acción a través del “yo primero” y el “sálvese quien pueda”. Todo ello debilita a la sociedad, le hace perder su cohesión, su proyecto compartido, la confianza… y lleva a ver al otro como responsable, cuando no como culpable. Es la sociedad de “bajas expectativas”, en la que la realidad se ve como un riesgo y la solución se presenta en el repliegue sobre lo individual y en un alejamiento de lo público: cada ciudadano y ciudadana en sus casas sin nada que hacer, el Estado en las instituciones haciendo y deshaciendo, y los servicios en manos privadas ganando dinero… Y “que cada palo aguante su vela”. 

Un Gobierno que juega a esa estrategia lo que pretende es un poder que vaya más allá de la mayoría que representa. Quiere la razón del poder, no el poder de las razones. Por eso no busca el diálogo ni pretende el consenso, por ello el Parlamento se ha silenciado y se ha convertido en un muro de lamentaciones, y por dicha razón juega a lo divino y lo humano “premiando a los buenos y castigando a los malos”. El Gobierno no debería olvidar que la mayoría absoluta da más votos, no más razón.

Y en toda esta estrategia sobra el pueblo, al menos en primera línea. La sociedad de bajas expectativas es la sociedad del miedo, la del “más vale malo conocido que bueno por conocer”, y el Gobierno y sus ideólogos lo saben. En estas circunstancias la política tiene dos grandes objetivos: por un lado asustar para mantener o incrementar el miedo, y por otro tranquilizar con cuestiones puntuales que no resuelven el problema general, pero dan la sensación de seguridad. Esta estrategia es la que se ve con claridad en estos últimos días. Por un lado sigue la amenaza de los hombres del saco de negro con el anuncio de nuevos recortes, y por otro se presenta la medida tranquilizadora de ver cómo unos pocos delincuentes y criminales recibirán un castigo más prolongado para disfrute de mucha gente.

Las dos forman parten de ese mínimo común múltiplo de la política del Gobierno, y trasladan la idea de eficacia y solvencia en la contundencia de las propuestas, al margen de su resultado y de otras consecuencias que puedan producir en la sociedad. Por cierto, el Ministro de Justicia, Ruiz Gallardón ya explicó en el Parlamento su teoría sobre cómo las medidas sociales y económicas ayudarían a las mujeres a no abortar, sería interesante saber qué piensa sobre cómo pueden afectar los recortes en la educación, la precariedad laboral, el empobrecimiento de la población… en la prevención o potenciación de las conductas delictivas. 

El problema no está en las personas, pero las medidas que se están adoptando y el endurecimiento de la situación sí juegan contra las personas. El Gobierno debería saber que no es posible “cortar por lo sano” cuando no hay salud en el entorno, y que la gente se manifiesta hoy (15-9-12) por que se siente engañada, manipulada y víctima de una felonía.

1 thought on “Mínimo común múltiplo

  1. Las manifestaciones y el descontento llevan sucediéndose años. La situación descrita comenzó afectando a minorías, por eso no eran tan multitudinarias. Muchos de los que salen hoy, no salieron a amparar a los de ayer. Probablemente por lo que indica usted, miedo.
    Pero tratando de centrar el asunto en lo que representa este blog, separar legislaturas como si los que gobiernan ahora no decidiesen institucionalmente antes, me parece un error. Recuerdo el caso bochornoso, por thrilleriano, de Jesús Neira Martínez y también su libro: España sin democracia.
    Aprovecho el título para subrayar la inconstitucionalidad de la ley electoral que nos somete e imposibilita avances, enfoques o debates entre diferentes actores; en una sociedad que fomenta la polarización y el sacrificio. Palabra, sacrificio, que debería estar sancionada políticamente y que hoy ha sido mencionada por un representante del gobierno. En un Estado de Derecho deben de ser contemplados los derechos y deberes de todos con la misma atención. Y no se deben de consentir sacrificios. Porque se continúa sacrificando a los más débiles y vulnerables. Y esto ya era notorio con el gobierno anterior.
    En cuanto a los deberes, muchas familias, tras perder su trozo de espacio cementado, se han visto en la calle sin que se hayan tenido en cuenta sus derechos fundamentales. Los responsables todavía no se han sentado en el banquillo.

    Like

Leave a comment